
“Cuando iba al médico tan pequeño se hablaba de mi enfermedad como si fuera algo espantoso” j re crivello (1)
“En Masticadores publico cada tanto a un autor que se define como: Exploring sex, death, and politics through a psychotic human’s perspective”. (j re)
La vida de un escritor es mítica, en el aspecto a que vive vidas que son propias y prestadas. Uno imagina en su interior fases de historias que sorprenderán o no a miles de lectores.
A veces acumulamos en esas casas, intensas y ricas historias que son descorchadas por algún ávido lector.
Pero no es tan solo la ficción, también en multitud de escritores que practican el ensayo para explicar anticipaciones del futuro o del presente. En mi caso soy epiléptico desde los 8 años, nada diferente que cualquier otro ser humano que conlleva desde joven una dolencia crónica, pero al leer este artículo he comprendido alguna interacción más. Dice Àngels García:
“La epilepsia es una actividad eléctrica anómala del cerebro. La epilepsia crónica se ha relacionado con una reorganización de los circuitos en el cerebro. En este caso parecía localizarse en el lóbulo temporal, el cual está implicado en habilidades lingüísticas y creatividad verbal. Los expertos piensan que tal vez estos “circuitos poéticos” estaban dormidos mientras la paciente no tuvo crisis convulsivas y se activaron tras la reorganización de conexiones que desencadenó la epilepsia”.
“Este ejemplo y otros similares ayudan a conocer mejor las bases neurobiológicas de la creatividad, y en concreto de la escritura creativa. Probablemente la creatividad, caprichosa como es en sí misma, necesita de una actividad cerebral espontánea de base, ya existente en el individuo, pero por otra parte requiere estímulos que la pongan de manifiesto o la hagan crecer. Los estímulos pueden ser inesperados como en este caso. No obstante, lo deseado sería que fueran constantes, un ejercicio, un hábito que aprendiéramos desde niños para no morir de aburrimiento o pura repetición. Estímulos mantenidos que renovaran la imaginación y nos hicieran más libres”. (Autora citada)
Tal vez tenderé a decepcionar a la autora del artículo, los epilépticos algunos escriben y otros no. En mi caso desde pequeño aquellas bases neuronales están despiertas, tal vez como dice en su siguiente artículo:
“Tal y como explica en su artículo de la revista NeuroImage, los escritores noveles activaban las áreas visuales del cerebro (encuadradas en rojo en el dibujo), por contra, los expertos mostraban mayor actividad en las regiones relacionadas con el lenguaje hablado (marcadas en azul). Según explica el Dr Lotze, probablemente ambos grupos utilizan estrategias diferentes. Los escritores noveles están “viendo sus historias” como una película dentro de sus cabezas, mientras que los expertos están narrándolas con su propia voz”.
Y aquí podemos decir que soy un escritor experto, pues he encontrado mi propia voz y con Masticadores trabajo para que los escritores noveles encuentren su propia voz. Diremos que millones de personas escriben, pintan, o cantan pero no todas ellas escriben desde su propia voz y producen obras de calidad.
Regresando a las bases de la epilepsia diremos que ella es una dificultad o estímulo para que lo creativo se desarrolle, pero sin trabajo y espíritu y pasión por comunicar es difícil que alguien se convierta en escritor. También diré que algunos escritores desean seguir su camino en solitario, otros lo comparten en un grupo de talento y aceptan un tutor que los estimule y aumente su talento. A esta última faceta también me dedico –y me ayuda mi epilepsia.
Nota (1): Hace poco la médica de mi Hospital se empeñó en que me hiciera una prueba después de tantos años. Me paso al especialista y este me envió a hacerme un electro. Todo el proceso duró 8 meses (bendita Seguridad social!), al final la neuróloga me llamó por teléfono para confirmarme la misma medicación y el mismo diagnóstico. Y me dio cita para dentro de un año.
Fuente:
El artículo citado en inglés sobre Epilepsia: https://www.newscientist.com/article/2009217-epilepsy-gives-woman-compulsion-to-write-poems/#.VCfSjo6K8wQ
An excellent and informative read. As an undergrad I assumed I would make a good psychologist. A thesis positioned me in a criminal asylum where I learned I haven’t the crust to help others overcome or peacefully coexist with mental difficulty or aberration. Subsequently only maintaining an interest in psychology as an observer of people, I remain quite convinced that even medical people do not yet understand the intricacies of the human brain or the human mind, the physical and chemical and the very poorly understood cognitive and emotional processes. Thank you for this post.
Me gustaLe gusta a 1 persona
thanks to you for reading and commenting Saludos Juan
Me gustaLe gusta a 1 persona