
¡Ríndete comanche! Sería una manera de explicar lo que Lula Da Silva, el candidato y ex presidente de Brasil le ha dicho ayer a Zelenzki
«A veces veo al presidente de Ucrania en televisión como si estuviera de fiesta, recibiendo una ovación de pie de todos los parlamentarios, ¿sabés? Este tipo es tan responsable como Putin», —opinó. (Link)
Muchas veces escucho estas opiniones y son muy parecidas pues lo dicen en voz muy baja: que si la guerra es sentarse con Putin y llegar a un acuerdo, que si Ucrania tendría que pactar, que si… Todas parten de la lógica de aquel que está lejos y le importa un pito el sufrimiento de la sociedad ucraniana, o le importa un pito que Rusia este amenazando a los demás que están muy cerca de su territorio (Finlandia, Suecia, las repúblicas bálticas, Polonia, etc.) Por citar ya han caído 2000 misiles sobre Ucrania y el ejército español tiene en su reserva tan solo 43 misiles. La comparación nos muestra que el grado de destrucción está asociado al nivel de terror que quiero infligir.
«Deberíamos tener una conversación seria: ‘Oye, has sido un buen comediante. Pero no hagamos la guerra para que aparezcas en la televisión’», lanzó sobre el pasado de Zelenski como humorista y actor. «Quería la guerra, si no la quisiera habría negociado un poco más», —añadió Lula Da Silva. (Link)
No way. Y aquí vemos lo que nos dice la camiseta, la traduciríamos como esta no es la vía, pero el traductor nos devuelve: De ningún modo. ¿aceptaremos que una sociedad sea destruida por la decisión personal de un individuo?
Ayer recordaba que Hitler entre 1938 y 39, militarizó el Rin, se quedó con Austria, luego desarticulo y dividió Checoeslovaquia, e invadió Polonia, y siempre dijo que su objetivo era preservar la paz y negociar.
No way.
¿Lecciones de historia? Para Lula se la dedicamos, extraido de la Enciclopedia del Holocausto:
El 16 de marzo de 1935 volvió a introducirse la conscripción militar, lo cual violó abiertamente el Tratado de Versalles. Al mismo tiempo, Hitler anunció la expansión del ejército alemán a más de 500.000 hombres.
En el Pacto de Locarno de 1925, Alemania reconoció tanto la inviolabilidad de sus fronteras con Francia y Bélgica como la desmilitarización de la región del Rin. Sin embargo, el 7 de marzo de 1936, Hitler repudió este acuerdo y ordenó que las fuerzas armadas alemanas (Wehrmacht) ingresaran en la desmilitarizada región del Rin. La acción de Hitler fue condenada por Gran Bretaña y Francia, pero ninguna de las dos naciones intervino.
Después de un período prolongado de intensa propaganda dentro de Austria, las tropas alemanas ingresaron al país el 12 de marzo de 1938 y recibieron el apoyo entusiasta de la mayor parte de la población. Austria fue incorporada a Alemania al día siguiente. En abril, esta anexión alemana fue retroactivamente aprobada en un plebiscito que se manipuló a fin de indicar que aproximadamente el 99 por ciento de la población austriaca deseaba la unión (conocida como Anschluss) con Alemania. En el plebiscito, no se les permitió votar ni a los judíos ni a los romaníes (gitanos).
Anexión de Austria En un intento por evitar la anexión de Austria por parte de Alemania, el canciller austríaco Kurt von Schusnigg propuso un plebiscito sobre la independencia austríaca. Este fragmento de un noticiero alemán muestra a los residentes de Graz a favor de Alemania que expresan su oposición al plebiscito. Al día siguiente, el 13 de marzo de 1938, los residentes de Graz y de otras ciudades austríacas celebraron la renuncia del gobierno austríaco y la proclamación de la unión con Alemania (el Anschluss).
El Pacto de Munich y la División de Checoslovaquia
En 1938, Hitler amenazó con desencadenar una guerra europea, a menos que los Sudetes, una zona de frontera de Checoslovaquia con una mayoría de etnia alemana, fueran cedidos a Alemania. Los líderes de Gran Bretaña, Francia, Italia y Alemania celebraron una conferencia en Munich, Alemania, los días 29 y 30 de septiembre de 1938, en la que aceptaron la anexión alemana de los Sudetes a cambio de que Hitler prometiera la llegada de la paz. Checoslovaquia, que no participaba de las negociaciones de Munich, aceptó bajo la importante presión de Gran Bretaña y Francia.
El 15 de marzo de 1939, Hitler violó el Pacto de Munich y actuó en contra del estado checoslovaco. Proclamó a las provincias checas de Bohemia y Moravia como un protectorado alemán, y las fuerzas alemanas las ocuparon. Eslovaquia se convirtió en un estado independiente, estrechamente aliado con Alemania. Hungría, que había anexado territorio en el sur de Eslovaquia después de la conferencia de Munich, tomó la Transcarpatia, de Ucrania. Checoslovaquia dejó de existir.
![Partition of Czechoslovakia, 1938-1939 [LCID: cze71030]](https://encyclopedia.ushmm.org/images/large/27ad7b70-d1a8-4a04-8ea1-a5bbcd8919f3.gif)
Poco más de una semana después, el 23 de marzo de 1939, las tropas alemanas ocuparon Memel. Lituania no pudo impedir la ocupación. Hitler también presentó exigencias territoriales sobre Polonia en la primavera de 1939. Exigió la anexión de la Ciudad Libre de Danzig a Alemania y también el acceso ferroviario extraterritorial por el llamado Corredor polaco a Prusia Oriental.
Convencidos de que Hitler no iba a negociar de buena fe, Gran Bretaña y Francia garantizaron la integridad del territorio polaco contra la agresión alemana. Con la decisión de Hitler de atacar Polonia, a fines del verano de 1939 Europa comenzará la II Guerra Mundial.
Cada día que pasa encuentro más concomitancias entre Putin y Hitler. El paralelismo entre ellos resulta estremecedor.
Este fin de semana hemos conocido a una pareja de finlandeses que quieren comprar una propiedad en España. Cuando les preguntamos el motivo, la respuesta fue corta, sencilla: Putin.
La pareja tiene cerca de 90 años.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Si, me temo que esa pareja tiene en su memoria las dos guerras que pasaron alrededor de 1940 con los rusos. Que hay que plantarse con este tipo y ya está! un abrazo Juan
Me gustaMe gusta
muy buen articulo!!
Me gustaLe gusta a 1 persona