Perfiles: Carlos II: El hechizado (1665-1700)

el

Carlos II, último de los Habsburgo españoles, falleció el 1 de noviembre de 1700, a los 38 años, aunque aparentaba una mayor edad. Según el médico forense, el cadáver de Carlos «no tenía ni una sola gota de sangre, el corazón apareció del tamaño de un grano de pimienta, los pulmones corroídos, los intestinos putrefactos y gangrenados, tenía un solo testículo negro como el carbón y la cabeza llena de agua».10 Fuente CWickipedia

He llegado a los 37, hoy he firmado mi testamento, a mi muerte un Borbón ocupará el trono de España. La dinastía de Austria desaparece con mi vida y en mí se aleja el presente. ¿Qué pensarán de mí en los próximos siglos? Débil, enfermizo. Hechizado –dirán-.

Esta última palabra es la que me define. A veces intento penetrar en su significado, quizás responda a un hechizo en el que cayeron los que me precedieron, casarse entre primos, o tíos, o sobrinos entre sí. La historia de esos acuerdos para preservar mi dinastía son las que acaban con ella. En mi se ve la España de la cerrazón, la que mira el reino desde una sólida unión pero que incluye su debilidad. Podría haber sido un bufón, o hasta un alma desaparecida en la orografía, pero el destino me ha reservado ser el último,  aquel que asiste y observa. Carlos se da vuelta y desea leer una carta que le han dejado los que quieren hacerle daño, mortificarle, aislarle: Y repite en voz alta:

 “De vez en cuando da señales de inteligencia, de memoria y de cierta vivacidad, pero no ahora; por lo común tiene un aspecto lento e indiferente, torpe e indolente, pareciendo estupefacto. Se puede hacer con él lo que se desee, pues carece de voluntad propia” (1) Camina hasta la balconada, en Madrid ha llovido la noche anterior y el aire fresco se cuela, luego piensa, aunque a veces es un murmullo de voz: para quienes miren los retratos donde aparezco les pido que observen mi mirada, allí estoy cautivo y a la vez ausente pero firme respondiendo al legado de mi familia y de mi sociedad. Y luego vuelve a preguntarse ante el Hechizo: ¿es una manera de imposibilitarme?, ¿de aislarme? Tal vez…

Como diría Cervantes en Auristela, en estos días siento que mejoro al observar que “volvieron a despuntar las rosas en sus mejillas y la alegría en sus ojos; ajuntáronse las sombras de su melancolía; volvió a enterarse el órgano suave de la voz; afirmóse (afinóse) el carmín de sus labios;  convirtió con el marfil la blancura de sus dientes que volvieron a ser perlas como antes lo eran” (2). Como rey solo lego una mirada cautiva que ellos sabrán interpretar, como persona, anticipo el siglo que comienza en 1700. Un siglo donde los destinos del Reinado le enfrentarán al final de mi dinastía que duró dos siglos y un comienzo cargado de interrogantes.

Puesto ya el pie en el estribo,
con ansias de la muerte,
gran señor, esta te escribo. (3)

Notas:

(1) El nuncio pontificio Millini. texto citado en http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=carlos-ii-rey-de-espanna

(2)El texto aparece en el libro: Pág. 458 Sobre Cervantes, Diego Martínez Torrón, Editor Centro de Estudios Cervantinos, año 2003.

(2) El texto pertenece a Persiles es una novela bizantina que, según el autor, pretendía competir con el modelo clásico griego de Heliodoro; tuvo éxito, pues conoció algunas ediciones más en su época, pero fue olvidada y oscurecida por el triunfo indiscutible de su Don Quijote. Cervantes utiliza un grupo de personajes como hilo conductor de la obra, en vez de dos. Anticipa, además, el llamado realismo mágico dando entrada a algunos elementos fantásticos. En cierto modo, cristianiza el modelo original utilizando el tópico del homo viator, alcanzándose el clímax al final de la obra con la anagnórisis de los dos enamorados principales, llamados hasta entonces Periandro y Auristela, en la ciudad santa de Roma (Fuente Wickipedia)

(3) Cervantes, cuatro días antes de morir

Información histórica:

La Guerra de Sucesión española: «El testamento de Carlos II, abierto a raíz de su muerte entre una enorme expectación de España y de toda Europa, fue de momento respetado en Europa pero pronto desencadenó la repulsa del Imperio austriaco –a la que se unió la Corona británica, por razones de conveniencia y equilibrio- y con ella la guerra de Sucesión española, que fue una guerra europea en el interior de España y una guerra civil española porque mientras la antigua Corona de Castilla aceptaba a Felipe V los territorios de la antigua Corona de Aragón reconocieron por Rey de España al archiduque Carlos, denominado aquí Carlos III».

Siguiendo la citada obra, el rey francés Luis XIV sabía que aceptar el testamento de Carlos II significaba la guerra europea contra Francia y España. Pero lo aceptó y presentó a su nieto Felipe como nuevo Rey de España ante la Corte reunida en el salón de los Espejos del palacio de Versalles. Le dio los siguientes consejos: debía ser un buen español pero no olvidar su origen francés; respetar las instituciones españolas, viajar continuamente por el país, sentir y demostrar un gran respeto por la Iglesia, cuyo poder e influencia en España eran decisivos, y acometer una profunda política de reformas para modernizar España.

Fuente: ABC- Ricardo de la Cierva en su monumental Historia total de España:

Testamento de Carlos II

http://books.google.es/books?id=ia4LAAAAYAAJ&pg=PA401#v=onepage&q&f=false

El  1 de noviembre de 1700 muere después de hacer testamento a favor de Felipe de Anjou con el apoyo de Luis XIV y el Papado.

Un comentario Agrega el tuyo

  1. Carlos Usín dice:

    Y tuvo, entre otras consecuencias, que lo que entonces pertenecía a la Corona de Aragón y hoy se conoce como Cataluña, se equivocaron de equipo y perdieron.
    Más recientemente, algunos pilluelos, han convencido a algunos indigentes culturales, argumentando que ya en 1714, se oprimió al pueblo catalán, cuando en realidad, en aquella época, no existía ni por asomo el más mínimo ánimo de lo que hoy en día se dice defender.
    Así se RE escribe la historia.

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.