Hago un repaso y reflexiono a partir del libro de Yuval Harari (Homo Deus) sobre los cambios de la sociedad. —j re crivello
“En 2010, unos científicos llevaron a cabo un experimento con ratas. […] Encerraron a una rata en una jaula minúscula, colocaron la jaula en una celda mayor y permitieron que otra rata deambulara libremente por dicha celda. La rata encerrada emitía señales de angustia, lo que hacía que la rata libre mostrara también señales de ansiedad y estrés. En la mayoría de los casos, la rata libre se dedicaba a ayudar a su compañera atrapada. […]”pág. 147. Homo Deus Yuval Harari.
Este experimento fue complementado con otro donde colocaban chocolate y la rata libre debía elegir entre liberar a la compañera o disfrutar del chocolate. Algunas ayudaron a liberar a la compañera y disfrutaron del chocolate, otras no.
En el conflicto de Ucrania observamos que ayudamos para que no nos transfieran la ansiedad de esa sociedad invadida por una Autocracia. La discusión de prestar los tanques de apoyo a la guerra ya se parece al debate si el chocolate nos lo comemos nosotros o nuestros esfuerzos y gasto en armamento lo compartimos con Ucrania y provocamos el cambio en la Guerra.
En nuestra sociedad en el día a día la transferencia de angustia y estrés están presentes en nuestras actividades. Hay temporadas que esta la vemos en los telediarios. En el conflicto de la Ley del Si es Sí, la reducción de penas a los violadores es un goteo incesante que nos confronta con la pena y el castigo. En las mujeres maltratadas observamos esta misma situación.
Nosotros en ambos caso somos la rata que está libre. ¿Cuáles comportamientos son los decisivos para alterar la situación que nos produce angustia?
En el caso de la Ley, el cambio político de la Ministra Montero aparece como el más recurrente. Y de los aspectos de la Ley que han permitido que la soberbia se adueñe del ministro y del legislador. Con respecto a las mujeres maltratadas, todo es más complicado, pero su solución depende de la propia sociedad en la búsqueda de cambiar aquello que nos produce angustia.
¿Y la guerra? ¿Puede influir en su resultado la angustia de quien está siendo herido y maltratado cada día en el curso de la guerra? Sí, siempre ocurre así. Aunque, si ayudamos los que somos libres tal vez se acelere el fin de la guerra.
Esta relación de angustia entre la rata encerrada y la libre es una constante de los sapiens. Las sociedades humanas lo practican, detrás vienen los cambios que laten en la historia.
——–
Mañana acaba esta serie, y hablaremos de Santino, el chimpancé macho del zoo de Furuvik, Suecia, que para combatir el aburrimiento desarrolló la afición de tirar piedras a los visitantes.
Este artículo me recordó un relato que escribí hace tiempo sobre eso. Con el título Adentro Afuera . Y es que es una constante como bien lo dice tu artículo .
Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola netriz, si lo encuentras pásamelo a mi email saludos Juan
Me gustaLe gusta a 1 persona
El experimento de la rata es una manipulación. En experimentos con ratas y comida reforzada con azúcar, la ratas comen en exceso. Con comida ordinaria (rat chow), solo comen lo que necesitan. Si se replicara el experimento con comida ordinaria, la rata quizá haga las dos cosas: trate de ayudar a la otra, mientras que come lo necesario.
El chocolate funciona como un distractor, un estímulo muy poderoso, como sería para los humanos el constante entretenimiento, los medios sociales, la adicción al teléfono, etc. La moraleja: el balance. Si manejáramos los distractores en moderación, podríamos dedicar tiempo a la ayuda de los demás, siempre que nos ocupemos de nosotros mismos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Buenas ideas…
Me gustaLe gusta a 1 persona