¿Qué hacemos con la desigualdad? Debate Ana de Lacalle y J. re crivello

Comparto el link al debate que publica MasticadoresFocus.

Pregunta: Dice el banco Mundial que las mediciones monetarias estándar no reflejan aspectos importantes del bienestar, como el acceso a una atención sanitaria de calidad, la prestación de servicios públicos básicos o la seguridad de la comunidad. ¿Cuál sería para ustedes la definición estricta del concepto de pobreza?

Ana de Lacalle: Entiendo que los cimientos de la situación de pobreza, que padecen millones de personas, son la desigualdad en la distribución de la riqueza y las barreras invisibles que impiden salir de esa situación de carencia de bienes básicos, como son el no poder acceder a la educación y a la cultura y no dotarse, en consecuencia, de recursos para enfrentarse a una sociedad sometida a lo económico y en la que la competitividad y los “contactos” siguen siendo la manera de vivir con cierta dignidad. Lamentablemente, se está produciendo, al menos en España, una situación de precariedad inédita: tener trabajo no garantiza no vivir en situación de pobreza. Esto exige que repensemos hacia qué tipo de sociedad vamos y si el esfuerzo de los ciudadanos servirá para no verse abatidos por ese estado de carencias materiales, y las que de ellas se derivan.

J re crivello: El concepto de pobreza ha cambiado con el paso del tiempo, cuando observamos a los emigrantes que llegan a Europa para ellos tal vez la definición resida en: “una atención sanitaria de calidad, la prestación de servicios públicos básicos, o la seguridad de la comunidad”. El tema de la seguridad cada vez influye, ante el nivel de inseguridad y delincuencia que en alguno de dichos países impera, ellos lo definen como: “caminar tranquilos por las calles”. También la capacidad de ahorrar y mejorar el estándar de vida de los familiares que han dejado en sus países. Es una tasa de ahorro representada por una casa allí, un terreno, o la educación de sus hijos y que se traducen en envíos monetarios mensuales.

Pero la pobreza en términos de la sociedad española o europea asume otra dimensión, Según el Informe AROPE sobre el estado de la pobreza en España, alrededor de 12 millones de españoles, es decir, un 25,3% de la población, se encuentra en riesgo de pobreza o exclusión social. (1) Pero si a un joven español le preguntáramos sobre la pobreza tal vez no respondería, que su preocupación es la inestabilidad laboral, los empleos mal pagados. O, la sobrecualificación en relación a su salario, alquileres altos que retrasan su emancipación (en Barcelona los alquileres han subido un 25% en 2022), y la ausencia de apoyos para su emancipación en formación, etc. Tal vez esta sea la verdadera dimensión de la pobreza en España.

Seguir leyendo en…

2 Comentarios Agrega el tuyo

  1. Interesantes y muy buenos argumentos de ambos lados…

    Le gusta a 1 persona

  2. elvira797mx dice:

    Sumamente interesante.
    Gracias por compartir a ambos.
    Saludos.
    Elvira

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.